
Un concepto que invierte la lógica actual del funcionamiento del mundo y de las economías. En el lugar del lucro y del desarrollo a toda costa, el cuidado de las personas y del medio ambiente. Esta es la idea que representa el “Buen Vivir”, una tecnología social de los pueblos andinos que ya ha influido en las políticas públicas de países como Ecuador y Bolivia, y que se difundió en Brasil con la Marcha de las Mujeres Negras.![]()
![]()
El buen vivir es el tema del Festival Latinidades de este año, que llega a su 16.ª edición como espacio de articulación política y cultural en torno al 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña.
El evento se celebra en julio en Brasilia y, por primera vez, también en Río de Janeiro, São Paulo y Salvador. La creadora y directora del festival, Jaqueline Fernandes, explica la elección del tema y su tratamiento en la programación.
“[Ese tema] viene marcando una posición opuesta a lo que vivimos hoy en el sistema capitalista, que es el desarrollismo, una explotación desenfrenada de la naturaleza, del ser humano. En Latinidades lo estamos discutiendo desde varias perspectivas, para entender qué es el buen vivir desde el punto de vista del acceso a las políticas públicas, a la reparación, al cuidado y al autocuidado”.
Debates
Entre los temas a debate están la violencia, la formación de liderazgos políticos, la educación superior, el antiprohibicionismo y la sexualidad.
Uno de los debates aborda el concepto de “macroeconomía de la igualdad”. Se ha invitado a mujeres negras que son pioneras en sus campos.
Una de ellas es Carol Santos, fundadora de Educa +, organización que trabaja con la alfabetización de jóvenes en el complejo de favelas Chapadão, en Río de Janeiro. Ella también utiliza este espacio para abordar tecnologías que normalmente están restringidas a grupos con mayor poder adquisitivo y formados por personas blancas. Es el caso de blockchain, una herramienta de vanguardia que registra las transacciones procesadas en un determinado sistema.
Santos defiende que, para construir un ecosistema que tenga más sentido para la sociedad, es necesario incluir a personas diversas en esta construcción, ya sean más mujeres, personas negras o de la periferia. “Ahora estamos inundados de información relacionada con la inteligencia artificial. ¿Y qué hacemos con ella? ¿Nos quedamos pasivos, viendo cómo la gente se desarrolla y nosotros solo consumimos, o vamos a construir productos y servicios y formar parte de esta construcción de manera significativa?”, ejemplifica.
Latinidades también ofrece espectáculos y talleres. Pero es sobre todo un espacio de articulación política. El evento es una continuación del trabajo que dio origen al 25 de Julio: el I Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, celebrado en 1992.
“Lo que estamos haciendo es crear un festival donde las mujeres negras sean protagonistas. En los espacios de palabra, de decisión, de curaduría, de producción, todas somos mujeres negras. Las personas que no son negras son totalmente bienvenidas en calidad de público y para construir y evolucionar con nosotras en esta lucha antirracista. Es un festival de mujeres negras para toda la sociedad”, afirma Carol Santos.
Crédito arquivo Nacional EBC
Leia Mais em: O Maringá
