Invalid Scald ID.
El Memorial del Holocausto, un nuevo espacio museístico de la ciudad de Río de Janeiro, abrió sus puertas al público esta semana. En la exposición permanente, los visitantes pueden ampliar sus conocimientos sobre los acontecimientos que marcaron la historia y acceder a relatos sobre la vida de los supervivientes de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial.![]()
![]()
En construcción desde principios de 2019, el memorial fue erigido en el Mirante do Pasmado, en Botafogo, en la zona sur de la ciudad. La obra es responsabilidad de la Asociación Cultural Conmemorativa del Holocausto y fue patrocinada por empresas privadas. El Consulado alemán también participa en la iniciativa. En 2020 se inauguró la zona exterior que alberga un monumento de casi 20 metros de altura, dividido en diez partes, que representa los Diez Mandamientos. En su base estaba escrita la frase: “No matarás”.
“Nuestro objetivo aquí en el monumento es educar y transmitir valores. Y hacerlo manteniendo vivo el recuerdo, mostrando a las nuevas generaciones que esto existió. Porque mañana, en un futuro próximo, la gente puede empezar a pensar que era una película de ficción. Mantener la memoria es la única forma de que no se repita un holocausto nazi con el paso de los años”, afirma Alberto Klein, presidente de la Asociación Cultural Memorial del Holocausto.
Dijo que espacios como éste ayudan a la sociedad a prepararse para frenar ciertos tipos de manifestaciones. “El discurso del odio no es libertad de expresión. Defender el exterminio de un grupo no es libertad de expresión. Es racismo y aquí, en la legislación brasileña, es un delito”.
Reflexión
El Holocausto fue el asesinato en masa de millones de judíos y miembros de otros grupos de población minoritarios durante la Segunda Guerra Mundial. Se considera el mayor genocidio del siglo XX. Llevado a cabo mediante un programa sistemático de exterminio puesto en práctica por el Estado nazi dirigido por Adolf Hitler, se produjo en Alemania y en otros países ocupados por los alemanes durante la guerra.
Según Alfredo Tolmasquim, coordinador del grupo de comisarios, hay varias formas de provocar reflexiones sobre el holocausto. Recuerda que en distintos países hay monumentos conmemorativos que destacan, por ejemplo, la resistencia armada o la masacre en los campos de concentración. En Río, la atención se centra en las historias de vida de los supervivientes. “En lugar de hablar de una historia de millones, queremos contar millones de historias”, afirma.
Derechos humanos
Había una gran preocupación de los comisarios por la transmisión de valores éticos y por la educación de las nuevas generaciones en materia de derechos humanos, explica Tomalsquim. Considera que el memorial es un lugar de reflexión sobre las discriminaciones y persecuciones contra diversos pueblos y grupos sociales, que siguen ocurriendo en Brasil y en el mundo. Al final del recorrido, el visitante se enfrenta a la frase: “El odio y los prejuicios siguen siendo reales”.
Tomalsquim recuerda que las instituciones y los valores democráticos no se conservan automáticamente, por lo que es necesario cultivarlos y protegerlos.
“… es importante comprender que el holocausto fue un acontecimiento fechado y específico de nuestra historia. Por otro lado, hay violaciones de los derechos humanos en la actualidad que desgraciadamente dialogan con esa historia. De ahí la importancia de permanecer alerta. Porque el Holocausto no ocurrió de una hora a otra. Los acontecimientos han evolucionado gradualmente”, afirmó.
Crédito arquivo Nacional EBC
Leia Mais em: O Maringá
